• Foro con “VOZ PROPIA” sigue permitiendo la construcción de iniciativas de ley que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad.
• Grandes resultados que se han tenido en las diferentes mesas de trabajo donde se tuvo la participación de la sociedad civil.

La Diputada Mirna Medina Ruvalcaba, mencionó que se sigue trabajando en la construcción de iniciativas de ley que sean inclusivas en favor de las personas con algun discapacidad en nuestro Estado, en el marco de la mesa de consulta sobre discapacidad auditiva, participaron diferentes actores de la sociedad donde se reunieron para abordar los retos y oportunidades en materia de salud, educación e inclusión de niñas, niños y adolescentes con esta condición. Entre los participantes destacaron personas con discapacidad auditiva, docentes, asociaciones civiles, padres de familia, empresarios y especialistas en salud, quienes compartieron sus experiencias y propuestas para la creación de políticas públicas más inclusivas.

Dentro de estas acciones se considera una educación inclusiva y acceso a la lengua de señas, uno de los temas centrales fue la creación de escuelas especiales para niñas y niños con discapacidad auditiva. Sin embargo, el debate resaltó que esta condición no afecta la capacidad intelectual, por lo que también se propuso su inclusión en escuelas regulares con el apoyo de intérpretes de lengua de señas mexicana (LSM). Se destacó la importancia de incluir la LSM como lengua obligatoria en el sistema educativo, para fomentar un entorno escolar y social más accesible.

Por otro lado la salud y atención médica accesible, se hizo un llamado a destinar presupuesto para la adquisición de equipo médico especializado, ya que actualmente la mayoría de los estudios deben realizarse en clínicas privadas. Asimismo, se resaltó la necesidad de que hospitales y centros de atención cuenten con personal capacitado en Lengua de Señas Mexicana, garantizando una atención médica inclusiva y de calidad.

En este mismo sentido la Inclusión laboral y estímulos fiscales, se deben impulsar para fomentar la contratación de personas con discapacidad auditiva, se propuso la implementación de estímulos fiscales a empresas, incluyendo descuentos en impuestos, deducciones adicionales en ISR y exención de cuotas del IMSS. También se destacó la importancia de que las empresas cuenten con infraestructura accesible para sus empleados con discapacidad.

Los participantes consideraron que es necesario la creación de un padrón único de personas con discapacidad, que permita a las autoridades conocer con mayor precisión su distribución en el estado y así direccionar mejor los apoyos y programas sociales. Además, se propuso la creación de un padrón de empresas incluyentes, para que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder a empleos dignos con mayor facilidad.

Se enfatizó la importancia de reconocer la lengua de señas mexicana como un derecho lingüístico en el estado de Aguascalientes, garantizando su enseñanza desde la educación básica. También se propusieron medidas para prevenir la violencia intrafamiliar, como la capacitación a padres y docentes, la creación de protocolos contra el bullying, y el fortalecimiento de leyes que castiguen la violencia contra personas con discapacidad auditiva.

Por otro lado, se destacó la necesidad de democratizar el acceso a internet y tecnologías de comunicación, ya que para muchas personas con discapacidad auditiva, el uso de dispositivos móviles y plataformas digitales es fundamental para su integración social y educativa.

Finalmente, Medina Rulvacaba resaltó que las propuestas generadas en esta mesa de consulta reflejan la urgencia de transformar nuestra sociedad hacia un modelo más inclusivo, equitativo y respetuoso. Es fundamental que las autoridades consideren estas iniciativas en la creación de políticas públicas que garanticen los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad auditiva en Aguascalientes y en todo el país.